El estudio del ojo humano, clave para predecir la evolución de la Esclerosis Múltiple
Un estudio revela que el grosor de la retina está relacionado directamente con la discapacidad y que, por tanto, su análisis se puede emplear como herramienta para controlar el progreso de la enfermedad
EMPOSITIVO | 26/10/2016

Una paciente se somete a la prueba ocular
Predecir la progresión de la Esclerosis Múltiple (EM) puede convertirse en una tarea más sencilla de lo que es ahora. Según un estudio multinacional realizado por el Consorcio Internacional del Sistema Visual en la Esclerosis Múltiple (IMVISUAL), la predicción del empeoramiento de la discapacidad en personas con EM puede realizarse a través del simple análisis del ojo humano.
En la EM, las neuronas pueden verse afectadas independientemente del lugar en el que se encuentren en nuestro sistema nervioso central (SNC). La retina (parte del ojo por la que recibimos la luz del exterior) forma parte de este mismo, por lo que es propensa a la pérdida de neuronas. Y ahí decidieron centrarse los investigadores de este estudio.
A través del seguimiento realizado a 879 personas con EM durante un máximo de cinco años, los investigadores descubrieron que el grosor de la retina está relacionado directamente con la discapacidad y que, por tanto, el análisis de la retina se puede emplear como herramienta para controlar el progreso de la enfermedad.
¿Cómo se controlaba hasta ahora? A través de la imagen por resonancia magnética (IRM), un mecanismo más costoso y menos accesible que el análisis de la retina. Según el estudio, los neurólogos podrán controlar la evolución de la EM con la realización de una simple prueba conocida como tomografía de coherencia óptica (TCO).
La prueba es rápida, sencilla y sin dolor. Basta con sentar al paciente frente a la máquina de TCO y mantener la cabeza inmóvil. El equipo escaneará el ojo sin llegar a tocarlo en ningún momento, como si de fotografías se tratase, durante unos diez minutos.
Link al estudio: http://www.thelancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422%2816%2900068-5/abstract
Deja aquí tu comentario