Los neurólogos españoles exigen más formación, más profesionales y especialización en la investigación
La Sociedad Española de Neurología (SEN) busca reducir las diferencias entre comunidades, aumentar la duración de las consultas y más camas neurológicas > Asegura que en España harían falta 800 neurólogos más
Jacobo Caruncho | 16/11/2016

Óscar Fernández (segundo por la izquierda), presidente de la SEN, esta mañana en la rueda de prensa. / SEN
Son muchos los avances en el ámbito de la Neurología en España, pero todavía queda un largo camino por recorrer. 7,7 millones de personas sufren algún tipo de enfermedad neurológica en nuestro país (entre ellas la Esclerosis Múltiple), lo que supone un 16% del total de la población. Es por ello que la Sociedad Española de Neurología (SEN) exige los medios necesarios para cubrir las necesidades de todos estos pacientes, que sufren desigualdades dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que son tratados. Hacen falta más neurólogos, más profesores de Neurología, aumentar el tiempo de atención al paciente y más recursos. Así lo explicó el presidente de la SEN, Óscar Fernández, durante la presentación del II Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas (PENTIEN).
En la actualidad, España cuenta con 3,40 neurólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra que se aleja de la recomendación de la Organización Mundial de Salud (OMS), que recomienda que se eleve a 5 neurólogos por cada 1000.000 habitantes. Esto implica que, a día de hoy, harían falta 800 neurólogos más en nuestro país. «El número de neurólogos suele ser menor en los Hospitales Generales que en los de Referencia», explicó el presidente de la SEN en rueda de prensa.
Pero para que haya más profesionales, es necesario que también aumente la formación. «En España hay poquísimos profesores de Neurología. Y lo que es peor, en los últimos años la cifra se ha reducido un 21%», aclaró el doctor Fernández, para hacer un llamamiento a la escasez de neurólogos con perfil investigador. «Sin docencia en investigación te quedas obsoleto en cinco años», reflexionó. La SEN considera, por tanto, que es necesario una mayor dedicación de los neurólogos a las tareas de docencia e investigación en hospitales de tercer nivel, universitarios y con unidades de residentes. Eso sí, en España los neurólogos formados son cada vez más jóvenes y hay más mujeres. Es más, en la actualidad las mujeres ya son mayoría en el ámbito de la Neurología.
Actualmente, al año, las consultas ambulatorias españolas de Neurología atienden a más de 2,2 millones de pacientes, de los cuales casi 900.000 son nuevas consultas. Un español de cada 20 acude al menos una vez al neurólogo al año. Es por eso que la SEN llama a la necesidad de más neurólogos en el país ya que, así, se podrían atender mejor -y con más calma- todos los casos que necesiten atención neurológica. Y es que actualmente, los tiempos de visita en las consultas de Neurología rondan los 8-10 minutos, un tiempo que los expertos consideran insuficiente. «Se deberían aumentar los tiempos de visita a los 25-45 minutos», asegura el presidente de la SEN. Pero no solo eso. Los hospitales españoles deberían contar con «entre 3 y 6 camas neurológicas por cada 100.00 habitantes«, una cifra que en la actualidad no se alcanza.
También hay muchas desigualdades en la atención neurológica dependiendo de las comunidades autónomas. En algunas, ni siquiera hay neurólogos en ambulatorios y hospitales comarcales. «Todos los pacientes tienen que tener las mismas posibilidades», reclama el presidente de la Sociedad Española de Neurología. Es por ello que, según los profesionales, es necesario el desarrollo de una red neurológica a nivel nacional con una base geográfica de proximidad, estratificada, y con centros de referencia para patologías neurológicas complejas.
El presidente de la SEN presentó esta mañana un resumen del II Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas (PENTIEN) en el marco de su LXVIII Reunión Anual, que se celebra estos días en Valencia. «Este documento sirve para conocer la realidad española y dar propuestas para el futuro», explicó el presidente de la entidad, para añadir que las propuestas del documento «no son muy caras». Es por ello que hace un llamamiento a la autoridades sanitarias para que se pongan manos a la obra y tengan en cuenta a los expertos. «Queremos apoyar a las autoridades y darles nuestras ideas», concluyó el doctor Fernández.
Deja aquí tu comentario